Aquí puedes encontrar ejercicios de repaso de los diferentes temas que componen la asignatura. Puedes hacerlos y enviarlos por correo electrónico al profesor. | ||||
Tema 1: El problema básico de la economía | ||||
Tema 2: Organización económica y sistemas económicos | ||||
| ||||
Tema 3: Los protagonistas de la economía | ||||
| ||||
Tema 4: La producción y la empresa | ||||
| ||||
Tema 5: Funcionamiento del mercado: oferta y demanda | ||||
| ||||
Tema 6: Tipos de mercado | ||||
Tema 7: El mercado de trabajo | ||||
Tema 8: Las magnitudes nacionales | ||||
| ||||
Tema 9: La intervención del Estado en la Economía | ||||
Tema 10: El equilibrio macroeconómico | ||||
Tema 11: Los presupuestos generales del Estado y la política fiscal | ||||
Tema 12: ¿Qué es el dinero? | ||||
Tema 13: El sistema financiero español | ||||
| ||||
Tema 14: La globalización de la economía | ||||
Tema 15: El sistema financiero y monetario internacional | ||||
| ||||
Tema 16: El desarrollo | ||||
lunes, 30 de agosto de 2010
ejercicios
caso practico
caso pracico
Los futuros profesionales necesitan adquirir ciertas habilidades y destrezas que son difíciles de desarrollar sin un acercamiento práctico al mundo empresarial y por ello el Método del Caso ha tenido una importancia fundamental en la enseñanza de la economía de la empresa desde sus comienzos.
El libro comienza con una introducción teórica sobre el Método del Caso y sobre algunas de sus derivaciones más modernas, para plantear después una serie de casos referidos a distintos temas introductorios de esta materia (conceptos de empresa, empresario, directivo, negocio, desarrollo empresarial y sistema empresarial) y a los principales subsistemas que se generan en las empresas. En cada uno de los capítulos se presentan casos con soluciones propuestas, que sirven de referencia para la resolución de otros en los que sólo se plantea el enunciado. Por último, en el capítulo final, se desarrolla un único caso en el que se ofrece una visión global e integrada de la empresa, sirviendo de nexo entre los aspectos analíticos e individualizados estudiados en los temas precedentes. El objetivo de esta obra es hacer pensar y reflexionar al alumno sobre la realidad de la vida de la empresa, siempre rica en matices, acercando la teoría de esta disciplina a un contexto próximo a los estudiantes con casos centrados en compañías y organizaciones de su ámbito geográfico y haciendo hincapié en las pequeñas y medianas empresas.
Introducción. Contenido teórico sobre el Método del Caso y afines: Método del Caso y de las Situaciones. La formación a través del estudio de incidentes críticos. Casos de gestión de empresas: La empresa. El sistema empresarial. Empresarios y directivos. El desarrollo de los negocios. El subsistema de producción. El subsistema de financiación. El subsistema de dirección. Una visión integrada de la empresa.
martes, 24 de agosto de 2010
tipos de oferta
A continuación el nombramiento de los temas a tratar.
Oferta y demanda
Los mercados:
Competencia perfecta
Competencia imperfecta
Determinación del precio
Economía de mercado.
Oferta y demanda: El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la ofertay la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.
Competencia perfecta: Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.
Competencia imperfecta: Una empresaes de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los preciosque rigen en el mercado. Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes.
Determinación del precio: El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
Economía de mercado: El sistema de economía de mercado o sistema capitalista se caracteriza porque los medios de producción son propiedad privada. Las decisiones sobre que producir como producir y para quien producir las toma el mercado.
C A P I T U L O I
Introducción:
El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir de su nombre, en el funcionamiento del mercado. El mercado es el mecanismo que responde a las tres preguntas fundamentales que se plantea todo sistema económico: ¿qué producir? ¿cómo producir? ¿para quién se produce?
Cuando se habla de mercado, se esta pensando simultáneamente en el juego de la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siendo éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información y la de proveer incentivos a los distintos agentes, para que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente.
EL MECANISMO DE MERCADO
Para empezar a hablar de la oferta y de la demandadebemos incorporar anteriormente otros conceptos, por ejemplo el de mercado, ya que sobre lo que nosotros no interesa saber realmente, se maneja en un ámbito, el cual se denomina mercado.
Aunque es concebible diseñar una economía que responda a un modelopuro de mercado a la hora de tomar decisiones fundamentales ante determinado tipo de problema económico.
El sistema de producción capitalista moderno con alto grado de división del trabajo necesita de un conjunto donde se compren y vendan los bienes producidos.